DESARROLLO SOSTENIBLE - OBJETIVOS 7,8,9 Y 10

INTEGRANTES:

Nicolás Diaz Sabogal - 507674
Jean Paul Peña - 50752
Nataly Milena Sánchez Sandoval - 507676
Darío González - 507575


El desarrollo sostenible hace referencia a la capacidad con la que cuenta el ser humano para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente.
De ahí, su objetivo por preservar la especie humana satisfaciendo las necesidades presentes y pensando en las futuras, esto con ayuda del uso responsable de los recursos naturales. 








-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana.

El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.


Los modelos no sostenibles de producción y consumo de energía amenazan la salud y la calidad de vida, al tiempo que afectan los ecosistemas y contribuyen al cambio climático.

La energía sostenible puede ser un motor en la reducción de la pobreza y sobre todo de progreso social, generando más equidad, resiliencia, crecimiento económico y sostenibilidad medioambiental.

Desde 2010, más de 1000 millones de personas han tenido acceso a la electricidad. Es decir, en 2019, el 90 % de la población del planeta estaba conectado. No obstante, 759 millones de personas siguen sin tener electricidad, y cerca de la mitad de ellas vive en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A pesar del progreso acelerado de los últimos años, es poco probable que se alcance la meta de acceso universal para 2030 establecida en el ODS, lo que significa que aproximadamente 660 millones de personas no tendrán electricidad, en especial si la pandemia de COVID-19 dificulta seriamente los esfuerzos de electrificación. Todavía existen desigualdades regionales y el déficit de acceso se concentra especialmente en África al sur del Sahara, que representa tres cuartos del déficit mundial. América Latina y el Caribe, Asia oriental y Asia sudoriental están avanzando hacia el acceso universal, ya que más del 98 % de su población tiene acceso a la electricidad, mientras que en África al sur del Sahara menos de la mitad de la población tiene acceso a ese recurso. Entre los 20 países con mayores déficits de acceso, Bangladesh, Kenya y Uganda mostraron la mayor mejora desde 2010, gracias a unas tasas de crecimiento anual de la electrificación superiores a 3 puntos porcentuales, impulsadas en gran medida por un enfoque integrado que combinaba la electrificación solar en red, en minirred y sin conexión a la red.

Los flujos financieros públicos internacionales destinados a los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia ascendieron a USD 14 000 millones en 2018, lo que representa una disminución del 35 % en comparación con la cifra récord de USD 21 900 millones alcanzada el año anterior. Sin embargo, la tendencia general en los flujos financieros públicos ha sido positiva a lo largo de la década, ya que se triplicó durante el período 2010-18, si se la considera una media quinquenal móvil. Esta tendencia, sin embargo, enmascara algunas discrepancias distributivas importantes, ya que los compromisos financieros se concentran en algunos pocos países y, por lo tanto, no llegan a muchos de los países que más necesitan el apoyo internacional.


"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"

MARCO LEGAL


Ley 697 de 2001

sobre uso racional de energía, que define como propósito nacional avanzar hacia la utilización de fuentes renovables en pequeña escala y, particularmente, apoyar la investigación básica y aplicada para que, con el tiempo, se reduzcan costos y se amplíe la capacidad de energías como la eólica, la solar, la geotérmica o la de biomasa. 

 

Ley 788 de 2002

Exime del impuesto a la renta a las ventas de energía con fuentes renovables, durante quince años, si se obtienen los certificados de reducción de emisiones de carbono previstos en el Protocolo de Kioto, los cuales generan ingresos a los empresarios. 

No obstante, el 50% de estos ingresos tiene que destinarse a programas de beneficio social para gozar de la exención del impuesto.


Ley 1715 de 2014

Marco normativo para promover las energías no convencionales para incentivar y promover su uso en Colombia donde el 70 por ciento de la energía producida viene de las hidroeléctricas y el único respaldo son las termoeléctricas. Dicha Ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la eficiencia energética y la respuesta a la demanda.


=======================================================================

La energía eólica es una de las principales energías renovables que existen, producida por la fuerza del viento. La energía eólica se genera aprovechando la energía cinética de las corrientes de aire, y se transforma en energía eléctrica mediante los denominados aerogeneradores. Cada aerogenerador está formado por unas grandes aspas conectadas a un sistema rotor que gira por la acción del viento y produce energía en una gran turbina.

Los aerogeneradores se agrupan formando parques eólicos y dependiendo de si están situados en tierra firme o en mar adentro se diferencia entre energía eólica terrestre o marina, respectivamente.




Este tipo de energía se llama energía fotovoltaica, la cual es capaz de convertir la energía del sol en electricidad a través de placas fotovoltaicas. Esta energía obtenida directamente a partir de la radiación solar, se transforma en electricidad mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica. Tiene diversos usos y van desde la producción de electricidad a gran escala a través de redes de distribución, pasando por alimentar innumerables aplicaciones y aparatos autónomos, hasta abastecer de energía a viviendas aisladas de la red eléctrica.


***********************************************************************************************


Este objetivo está directamente relacionado con el ámbito del trabajo y la economía, busca reducir la tasa de desempleo, mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad laboral, reducir la tasa de desempleo, especialmente para los jóvenes y mayores sin formación, y mejorar el acceso a los servicios y beneficios financieros son componentes esenciales de un crecimiento económico inclusivo y son las principales metas de este objetivo. No se puede concebir una mejora en las condiciones de vida de las personas sin abordar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, sin un empleo productivo y en condiciones dignas.


  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.


"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"-"

MARCO LEGAL


Artículos de la constitución política que relacionan el trabajo decente

 

29 – Derecho al trabajo

38 – Garantía del derecho de asociación

39 – Derecho a construir sindicatos o asociaciones sin intervención del estado

43 – Igualdad entre hombre y mujeres, protección especial a la maternidad

45 – El adolescente tiene derecho a la protección y la formación integral

47 – Derecho a la previsión, rehabilitación e integración social

48 – Derecho a la seguridad social

54 – La obligación del estado y los empleadores de ofrecer formación y habilitación profesional.

55 – Derecho a la negociación colectiva para regular las relaciones laborales

56 – Garantía del derecho de huelga



La Ley 100 de 1993

Esta ley se encarga de reclutar y reorganizar entidades relacionadas con la salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las personas y la comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

La función de la Ley 100 de 1993, en el sistema general de seguridad social, es regular el servicio público esencial en salud. Desde su expedición, la Ley 100 de 1993, se encargará de garantizar a la población el amparo en la vejez, la invalidez, entre otras.

Es de vital importancia que en las compañías, los administradores de SGSST, contemplen esta ley en las matrices de requisitos legales, además, es de obligatorio cumplimiento que los empleados estén informados, capacitados y entrenados en la Ley 100 de 1993.


=======================================================================


Más contratos, más empleos, pero menos formación. Se trata de una de las grandes preocupaciones del sector, también en lo referente a la Ingeniería Civil. 

En cuanto a la Construcción, la Ingeniería Civil se encuentra en el primer puesto de las actividades con mejores previsiones, si bien, en el sector, se requieren más trabajadores cualificados. “La actividad mejor posicionada en el sector es la construcción especializada. También la construcción de edificios está teniendo un buen comportamiento, pero de una manera menos pronunciada. La primera es la que tiene un mayor nivel de trabajadores autónomos, aunque el trabajo por cuenta propia va disminuyendo su peso a lo largo de los años. Es significativo que la construcción especializada es la tercera actividad que más autónomos concentra, después de la de comercio al por menor y agricultura. Se ha notado una ralentización en la construcción de vivienda, no así en la rehabilitación. Tanto la crisis, como la edad avanzada de los profesionales del sector han repercutido negativamente en la disponibilidad de mano de obra cualificada en los distintos oficios, en los que sigue habiendo dificultad encontrar profesionales”. 

El trabajo cualificado es, sin duda, uno de los elementos clave para el desarrollo económico y el empleo decente, por lo que es fundamental la formación. Por ello, tanto desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas como desde entidades como Fundación Laboral de la Construcción, se llevan a cabo cursos y jornadas para la divulgación de conocimiento especializado. 

 


***********************************************************************************************


La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.

Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación científicas.

El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo constantemente, incluso antes del brote de la pandemia de la COVID-19. La pandemia está afectando gravemente a las industrias manufactureras y está provocando alteraciones en las cadenas de valor mundiales y en el suministro de productos.

La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos. A nivel mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D), como porcentaje del PIB, aumentó de un 1,5 % en el 2000 a un 1,7 % en el 2015, y continuó casi en el mismo nivel en el 2017. Sin embargo, en las regiones en desarrollo fue inferior al 1 %.

En términos de infraestructura de comunicaciones, más de la mitad de la población mundial está ahora conectada y casi toda la población global vive en un área con cobertura de red móvil. Se estima que, en 2019, el 96,5 % de la población tenia cobertura de red, como mínimo 2G.

 






El motor de una sociedad es su economía, La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.


PILAR ECONOMICO

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.

PILAR ECOLOGICO

La convergencia entre innovación y sostenibilidad favorece la confluencia entre las eficiencias económica y ambiental. El caso de las ciudades sostenibles es un ejemplo de políticas en las que convergen y se refuerzan diversos objetivos, sectores y actores.

 El progreso tecnológico debe estar directamente ligado a los esfuerzos para alcanzar los objetivos medioambientales, con un desacople entre el crecimiento económico y el uso de recursos naturales y una mayor eficiencia energética.

 Para aproximarse a la frontera tecnológica, la región debe esforzarse por absorber, difundir, adaptar y mejorar las tecnologías de acuerdo con las condiciones ecológicas, sociales y económicas que le son propias. Solo así será capaz de aprovechar eficazmente el avance tecnológico global y participar en algunos de sus segmentos. 

PILAR SOCIAL

Para transformar la estructura económica con vistas a lograr economías inclusivas y sostenibles se necesitan infraestructuras, industrias e innovaciones adecuadas. Por lo general, esto implica pasar de una economía agrícola a una economía industrial, de servicios y del conocimiento. El proceso puede parecer neutro en cuanto a género, pero no suele serlo




Por ejemplo, la única razón por la que las nuevas industrias manufactureras pueden ser competitivas es que se benefician de condiciones laborales injustas y de los bajos salarios que cobran las trabajadoras. Pueden surgir nuevos empleos de servicio para las mujeres con un nivel de estudios elevado, aunque la mayoría siga ocupando puestos inseguros y mal pagados, por ejemplo, en el sector del trabajo doméstico.

La investigación y la innovación son un impulso para la economía basada en los conocimientos, y son la base en la que se asientan los empleos del futuro. Sin embargo, las mujeres ocupan menos de una tercera parte de los puestos mundiales de investigación. Sólo uno de cada cinco países ha logrado la paridad de género en el ámbito de la investigación. Se detectan brechas similares en el sector de la construcción, la fabricación y la energía, en los que todavía hay pocas mujeres empleadas y encargadas de tomar decisiones.

=======================================================================

LA INGENIERIA EN LA INDUSTRIA, LA INNOVACIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA


Se concluye que es imperativo que tanto las políticas públicas como el compromiso de las naciones sean un hecho y que las metas estén establecidas dentro del marco visional para la mitigación del impacto ambiental que se ha venido acrecentando en los últimos 100 años. Por ello, los mecanismos de mejoramiento, renovación e innovación de las obras de infraestructura civil se han venido implementando en las reglamentaciones de construcción y sostenibilidad ambiental, y a su vez han sabido adaptarse a estos ODS ofreciendo alternativas de implementación de materiales de construcción, técnicas de reutilización de aguas lluvia, utilización de energías renovables, entre otras.

 



La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población.

La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura de las personas."


En 2016, el 22% del ingreso global fue recibido por el 1% superior, mientras que el 10% del ingreso fue recibido por el 50% inferior.


En 1980, el 1% superior tenía el 16% de los ingresos globales. El 50% inferior poseía el 8% de estos ingresos.


La desigualdad económica es impulsada en gran medida por la propiedad desigual del capital. Desde 1980, se produjeron grandes transferencias de la riqueza pública a la privada en casi todos los países. La repartición de la riqueza global del 1% superior fue del 33% en 2016.

 

Las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado que los hombres.

Las mujeres tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en solo el 60% de los países evaluados y a la propiedad de la tierra en solo el 42% de los países evaluados.







DESIGUALDAD EN EL INGRESO

Una de las principales apuestas del PND 2018-2022 es intervenir los determinantes de la desigualdad en el país. El Gobierno nacional adelantará las acciones necesarias para disminuir la desigualdad medida por ingreso con un coeficiente de GINI de 0,470 en 2022.

ESTRATEGIA UNIDOS

Para asegurar que los hogares más vulnerables del país puedan superar las condiciones que los mantienen en pobreza y pobreza extrema. A junio de 2019, el Gobierno ha logrado la inscripción de 58.030 hogares en la Estrategia UNIDOS.


INSTITUCIONALIDAD INCLUYENTE

Creación de la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad, con el mandato de ejercer como ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad y fortalecer su institucionalidad.

La Ingeniería Civil aporta al cumplimiento de este objetivo mediante la construcción de vías, ya que estas generan empleos en todos los estratos socio económicos además de que una vez se culminan las obras viales generan un corredor o la rehabilitación del mismo dando como resultado, un impacto social reduciendo las desigualdades.



Además de todo lo relacionado a obras de vivienda social, de la misma forma la ingeniería civil aporta al cumplimiento de este objetivo mediante los proyectos energéticos.

=======================================================================




=======================================================================


ZONA INTERACTIVA




https://kahoot.it/


=======================================================================


BIBLIOGRAFIA 

https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-9-industry-innovation-infrastructure

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36981

https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/9_Spanish_Why_it_Matters.pdf





Comentarios